jueves, 11 de octubre de 2012

Actos de vandalismo en El Talar


Estos hechos son muy frecuentes en El Talar, cuando no se les paga un sueldo o existe algún inconformismo simplemente solucionan quemando toda la municipalidad.

La municipalidad de El Talar debe tener récord guiness en cuanto al numero de desastre que se le ocasiona pero siempre el que termina pagando los arreglos es el mismo pueblo, o sea es una paradoja, porque el edificio es publico de todos los ciudadanos, porque algunos se adueñan rompiéndolo? realmente es una vergüenza.

Por hacer alguna acotación dejaron sus firmas en las paredes ennegrecidas por el hollín del humo.Estas fotografías corresponden a el año 2008.



















Difusión de la Armada Argentina en El Talar











Personal de la Armada Argentina se presento a difundir sobre la institución y las posibilidades para su ingreso, se realizo en una radio Fm local  y una exposición para los adolescente de El Talar.
18 de julio de 2010.

Construcción de cordón cunetas


Construcción de cordón cunetas en Julio de 2008 por la Intendencia de Carlos Quiles en El Talar.









Entrega de pensiones por Carlos Quiles


Acto para la entrega de pensiones sociales a ciudadanos de El Talar, septiembre del año 2009 por el entonces intendente Carlos Quiles.
























CENTRO INTEGRADOR COMUNITARIO DE EL TALAR (C.I.C.)




CENTRO INTEGRADOR COMUNITARIO DE EL TALAR (C.I.C.)


¿Qué es un CIC? 


Se trata de espacios públicos de integración comunitaria, construidos en todo el país, para el encuentro y la participación de diferentes actores que trabajan de modo intersectorial y participativo con el objetivo de promover el desarrollo local en pos de la inclusión social y del mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

Un CIC (Centro de Integración Comunitaria) es una institución para la sociedad; se construyo en El Talar (provincia de Jujuy), en la intendencia de Carlos Eduardo Quiles (del partido Frente Para la Victoria), en el mes de Agosto del año 2009 en un predio municipal. Ya que el pueblo es considerado zona de vulnerabilidad social.


¿Para qué sirve un CIC?


Los CIC constituyen una instancia de articulación entre el Gobierno nacional, provincial, municipal, organizaciones sociales y políticas y la sociedad civil, de la cual también participan los ministerios nacionales que conforman el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.


Dentro de estos espacios funciona una Mesa de Gestión Local desde donde dichos actores impulsan y desarrollan, de manera conjunta, las siguientes acciones:


• Coordinación de políticas de desarrollo social y atención primaria de la salud (prevención, promoción y asistencia sociosanitaria).


• Atención y acompañamiento a los sectores más vulnerables.


• Integración de instituciones y organizaciones comunitarias que favorezcan el trabajo en red.


• Promoción de actividades culturales, recreativas y de educación popular.


Los CIC, ubicados en las zonas más vulnerables del país, son construidos por cooperativas especialmente conformadas por familias y vecinos de la comunidad. Esta estrategia representa un modelo de gestión pública que implica la integración y coordinación de políticas de atención primaria de la salud y desarrollo social en un ámbito físico común de escala municipal.

Con el objetivo de generar nuevos espacios para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas, se incorporaron a los CIC instalaciones especialmente destinadas a estos fines, que se encuentran en funcionamiento.


http://www.desarrollosocial.gob.ar/cic/105


¿Actualmente qué función tiene el CIC de El Talar?


En la actualidad no tiene ninguna función, ya que el edificio fue usurpado por la municipalidad de El Talar para establecer una oficina de su dependencia (bromatología). En forma de denuncia podemos decir que la municipalidad no tiene nada que hacer en dicho edificio (en tal caso solo coordinar talleres), ya que se creó para otra función, estas son prácticas comunes, cuando no tienen el uso debido, la municipalidad y la misma sociedad desconoce que tienen un espacio para expresarse, realizar talleres educativos y laborales; y también los organismos que deberían controlar que no suceda esto que degrada a la sociedad.



Prof.: Faustto Guerrero


Construcción del CIC de El Talar
















jueves, 2 de agosto de 2012

Proyectos de fortalecimiento institucional


Kereimba Iyambae y APG Tradicional presentaron el proyecto de fortalecimiento institucional


Jujuy: El Gobierno Nacional fortalece con recursos organizaciones Indígenas


Comunidades ava guaraní de los Departamento San Pedro y Ledesma, en el marco de la presentación del proyecto de fortalecimiento institucional denominado “Mötiro”, con las que son financiadas por el gobierno nacional las organizaciones de Jujuy


Principio del formulario

22-10-2011

Guaranies de Jujuy Recibieron aportes economicos del Gobierno Nacional

La localidad de Calilegua, que se encuentra a 5 kilómetro de la ciudad de Libertador General San Martín recibió, este miércoles 12 de Octubre, la visita de autoridades de organizaciones territoriales de pueblos originarios y de comunidades ava guaraní de los Departamento San Pedro y Ledesma, en el marco de la presentación del proyecto de fortalecimiento institucional denominado “Mötiro”, con las que son financiadas por el gobierno nacional las organizaciones Movimiento de la Nación Guaraní Kereimba Iyambae y la Asamblea del Pueblo Guaraní Tradicional (APGT).

El acto inició a las 17:00 en el predio de la comunidad Cuape Yayemboate con la presentación de las banderas Argentina y la del pueblo Guaraní junto a una treintena de autoridades, delegados, y con la especial visita del representante de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), Alejandro Isla, y el delegado del CDCAPO (Consejo de Delegados de Comunidades Aborigen del Pueblo Ocloya), Néstor Jerez.

Las comunidades presentes en el acto fueron: Tata Oguembae (Libertador), APG (Bananal), Yasendecatu (Yuto), El Talar, caimancito, Fraile Pintado, Comunidad “San Pedro”, el “Piquete”, El “Rodeito”, Dios Ilumina Nuestro Camino, de Colonia Santa Rosa (Salta).

Después del acto se realizó la muestra de artesanías, exhibición del equipo tecnológico, y exposición del proyecto Mötiro, que estuvo a cargo de Germán David, funcionario de la Dirección de Afirmación de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de asuntos Indigenas (INAI). Las Organizaciones forman parte del ENOTPO (Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios). Mientras que en el cierre se compartió el baile tradicional, juntos a las mujeres vestidas de vivos colores del mandu (vestimenta tradicional), que bailaron el arete guasu, al son de la flauta y los tambores.

El proyecto “Mötiro”, que significa Emprendimiento Comunitario, es el primero con el que ha sido financiada enteramente las comunidades y las organizaciones ava guaraní de la provincia de Jujuy, lo que representa un paso importante en este proceso de afirmación de la institucionalidad de nuestro pueblo en Argentina. Y en el día de la fecha (12 de octubre) que es significativo para todos los pueblos originarios por ser el inicio de la imposición de la cultura occidental y avasallamiento a los pueblos originarios del continente, se pone en marcha el primer proyecto de fortalecimiento institucional.

“Si bien en los anteriores años hemos repudiado esta fecha (12 de octubre), pero hoy es un día de alegría, dado que estamos mostrando a la sociedad en general este proyecto que hemos logrado para el fortalecimiento de la lengua materna y para nuestras instituciones. Con esto estamos demostrando que nosotros también somos capaces, porque este proyecto fue elaborado por nuestra gente y será también ejecutado y administrado por nosotros”, manifestó el presidente del Movimiento de la Nación Guaraní Kereimba Iyambae, Abel Camacho.

El proyecto está destinado al rescate de la lengua materna guaraní, la música, las artesanías en madera, cerámica y palma. Contempla, además, capacitaciones en derechos indígenas y civiles, sistematización y formulación de proyectos, comunicación con identidad. También, equipamiento tecnológico, que consta de cuatro sistemas informáticos fijos, dos impresoras HP última tecnología, dos filmadora, dos grabadores digitales, dos proyectores, una notebook. Se espera capacitar un total de 500 beneficiarios.

Los útiles escolares (cuadernos, cartulinas, fibrones, lápices, correctores, entre otros), que fueron exhibidos, también forma parte del proyecto. Como así también una camioneta 4x4, doble cabina.

Al acto también acudió la jefa municipal, Intendente de Calilegua, hermana Elsa Flores, que también es descendiente ava guaraní, quién mencionó que “se está viendo un desarrollo y un trabajo de unidad en las comunidades originarias. Se está trabajando muy bien en el rescate de la cultura para que no se pierda el idioma guaraní, hay muchas cosas que se puede aprender y enseñar”, manifestó.

Por su parte, las autoridades anfitriones instaron a los hermanos presentes a continuar trabajando para recuperar la identidad, especialmente el idioma. “Aguiyeta ko ñanëakañi ñane ñee re (no debemos olvidar nuestro idioma). Kuae Argentina uyapo reta vae, jei reta, mbaet+ ma ko kuape guaraní reta uiko. Iyapu reta, uimeko yaiko. Jaeramo jeta tentara reta imara ñane ñee pe imiari (desde que se ha creado la Argentina han hecho creer que nosotros los guaraní ya no existimos, algo que es totalmente falso. Aquí estamos todavía. Esto ha hecho que muchos hermanos tengan vergüenza en expresarse en nuestro idioma). Añave, ñamboeta ko kunumireta jare sambia+ reta, uraha tendonde vaera ñandereko, agu+ye ukañi vaera (hoy tenemos que enseñar a nuestros jóvenes y niños, para que ellos sean los futuros portadores de nuestra cultura para que no la perdamos)”, exhortó la mburuvicha Marcelina Coca.


Fuente: Equipo de Comunicadores de Pueblos Originarios


http://www.originarios.org.ar/index.php?pageid=13&noticiaid=12527



Prof.: Faustto Guerrero

miércoles, 1 de agosto de 2012

EDUCACIÓN VIAL EN EL TALAR


Vialidad Nacional desarrolló clases de Educación Vial en escuelas de El Talar

Miercoles, 11 de Julio de 2012


La oficina de Prensa del 6° Distrito Jujuy de la Dirección Nacional de Vialidad (D. N. V.) informa que personal de la institución efectuó charlas de seguridad y educación vial a 150 alumnos del colegio Bachiller Provincial Nº 9 “San Francisco de Asís” y dela Escuela Nº 66 “Martín Miguel de Güemes”, ambas ubicadas en el municipio de El Talar.

En la jornada de concientización vial, gestionadas por la Intendencia yel ConsejoDeliberante de la mencionada localidad, los instructores Juan Pablo Villafañe, Anabel Rivero Freyre, y Matías Llamas destacaron la importancia del respeto a las normas y señales de tránsito.

Villafañe agradeció la invitación del municipio y aseguró que la educación vial “es una temática que trabajala Dirección Nacionalde Vialidad en su vinculación con la sociedad, y capacita a los jóvenes para intentar disminuir la cantidad de siniestros viales que suceden en nuestras rutas “señaló.

“Nuestra charla esta basada en aspectos vinculados a la seguridad vial: el uso del cinturón de seguridad, del casco, evitar la ingesta de alcohol, el uso del celular, respetar las normas de transito, y básicamente que los adolescentes y los niños tomen conciencia que en nuestro país se esta muriendo una persona por hora en accidentes de transito, y eso como sociedad no lo podemos permitir” afirmó el capacitador de la D.N.V

Por su parte, Diego Cesar Ruiz, Intendente de El Talar, agradeció la visita de los capacitadores de Vialidad Nacional y destacó “la importancia de la seguridad vial para que los chicos del pueblo aprendan a manejarse en la calle, por eso tomamos medidas de prevención para concientizar a la población, y así favorecer la reducción de los accidentes de tránsito en la localidad”, aseguró.

Asimismo, se invita a las autoridades de los establecimientos educativos de la provincia que se encuentren interesadas en participar de la Campaña 2012 “Educación y Seguridad Vial en Escuelas”, dirigirse al 6º Distrito –Jujuy de Vialidad Nacional, Av. Santibáñez 1312 o llamar al (0388) 4236704/4232544 de 7 a 14 hs.


FUENTE CONSULTADA: http://www.jujuyaldia.com.ar/2012/07/11/vialidad-nacional-desarrollo-clases-de-educacion-vial-en-escuelas-de-el-talar/

Editor: Prof.: Faustto Guerrero

Recorriendo la Provincia: “El Éxodo va a tu Ciudad” llega a El Talar

 En el marco del Bicentenario de la gesta heroica, continúa el recorrido del programa “El Éxodo va a tu Ciudad”, organizado por la Secretaria de Turismo y Cultura de la provincia, luego haber estado en Cátua, mañana sábado la convocatoria es en la comunidad de El Talar.

Publicado el: Vie, jul 13th, 2012

Mañana sábado 14 el programa estará en la localidad de El Talar de 9 a 13 y de 14 a 17 hs. luego de haber visitado Cátua y el recorrido seguirá el 20 de julio en Caspalá y el 21 en Santa Ana, el día 28 en Huacalera y el 31 en Huacalera.


Con un trabajo en conjunto del Consejo Provincial, integrado por los directores del área Cultura de las comunas provinciales, el proyecto el “Éxodo va a tu Ciudad” se está desarrollando con amplia participación por parte de las comunidades.


En primera instancia se realiza una experiencia a través un taller de reflexión de lo que significó el Éxodo en 1812 y lo que significa hoy en día el Éxodo para cada persona. Entre esas reflexiones se comentó que “en el Norte el éxodo es cuando las familias salen a trabajar en los valles”; también “el éxodo es el que realizan los hijos que se van a estudiar fuera de la provincia”. Luego de este taller se decide entre los participantes las propuestas a desarrollar.






El Éxodo va a tu Ciudad llegó con distintas propuestas, en Barrancas se destacó desde lo teatral por el relato de la historia del pueblo, Abdón Castro Tolay y el Éxodo. En Caimancito, Humahuaca y Abra Pampa y el Aguilar se realizaron murales, en las demás localidades como Perico, Yuto, Palma Sola, Monterrico se realizaron concursos de dibujos con premios, representaciones con actos de batallas, de la entrega por parte de Belgrano de la bandera de la libertad civil a los jujeños entre otros sucesos referidos al bicentenario.


Acompaña a la delegación de la Secretaria el trailer del Bicentenario equipado con el libro digital y el videojuego sobre el Éxodo que permite que los niños accedan a estos elementos tecnológicos y a la vez puedan conocer sobre la historia de Jujuy.


FUENTE: http://www.jujuyaldia.com.ar/2012/07/13/recorriendo-la-provincia-el-exodo-va-a-tu-ciudad-llega-a-el-talar/

Editor: Prof.: Faustto Guerrero

El Talar clasificó con goleada


El Talar clasificó con goleada




Domingo, 18 de diciembre de 2011



ESPECIAL| Atlético El Talar se transformó en el cuarto clasificado de la Liga Regional Jujeña de Fútbol. Venció en la ultima fecha a Atlético La Esperanza por 6 a 3 y se quedó con la segunda plaza de la Zona Libertador. En el otro partido que cerró el año liguista, Río Grande, el gallardo campeón 2011, cayó derrotado ante Unión Calilegua por 3 a 1. Recordemos que la Liga solo programó estos dos partidos, en donde se jugaba la clasificación al TDI 2012.



Los partidos Atlético San Pedro vs. Sportivo Leach y Atlético El Polo vs. Herminio Arrieta no fueron programados.


FUENTE: http://libertadorhoy.com.ar/?p=28531




VUELCO DE COLECTIVO EN EL TALAR


ACCIDENTES | Afortunadamente, no hubo que lamentar victimas en el impresionante vuelco de un colectivo de la empresa Purmamarca cuando hacía el recorrido El Talar-Libertador. Los 10 pasajeros se llevaron un gran susto.

Miércoles, junio 27th, 2012


El hecho se produjo ayer martes a las 7:10 sobre la Ruta Provincial Nº 37 que conduce a las localidades de Vinalito y El Talar, en un paraje ubicado a 200 metros del cruce con la ruta provincial Nº 1. En esas circunstancias, el colectivo interno 03 de la empresa Purmamarca, conducido por Jesus Carrizo que había salido de la localidad de El Talar a las 06:30 con destino hacia la ciudad de Libertador, volcó y quedó peligrosamente cerca de un barranco, en un accidente de caracteristicas espectaculares, sin que afortunadamente, se produjeran victimas.













El conductor del colectivo manifestó que cuando el estaba empezando a tomar la ultima curva para llegar al cruce con la ruta provincial Nº 1 de pronto le apareció una camioneta a gran velocidad y lo encandiló con las luces altas y se le puso al frente del colectivo y el, para no chocar de manera frontal, lo único que le quedó fue dar un volantazo hacia la derecha y ahí fue cuando el colectivo empezó a tomar el borde del barranco de unos 3 metros de profundidad, aproximadamente y no hubo forma de volverlo a la ruta correspondiente, luego se fue inclinando cada vez mas, en un principio se fue apoyando en los árboles que había a su paso, pero de pronto se terminaron los árboles y fue cuándo volcó en forma definitiva y quedo apoyado en el costado derecho del colectivo.


Expresó que “de acuerdo a las conclusiones que estuvimos sacando y por la forma en que apareció esta camioneta, a gran velocidad y con las luces altas, estamos convencidos que ese vehiculo no es de la zona, porque todas las personas que son de esta zona conocen la ruta y saben que es un camino de tierra por donde transitan con mayor frecuencia y durante las 24 hs. los camiones cañeros, además a esta ruta se la riega continuamente para que no se levante la tierra y luego de regarla pasan los camiones de gran porte y con varias toneladas de caña, por ese motivo la ruta se empieza hacer posos o se hacen los conocidos baches que comúnmente llamamos en las rutas, además constantemente en esta ruta la empresa le pasa la maquina y hay muchas piedras sueltas, es por eso que todas las personas de esta zona saben que no pueden andar a gran velocidad en los vehículos, como lo hizo esta persona“.

“En cuando a los heridos -indicó-, únicamente una señora mayor fue hospitalizada para realizarle control en el hospital Oscar Orias por unos golpes que había recibido en la cabeza, pero fue dada de alta en horas de la mañana y los otros 9 pasajeros se fueron en un vehiculo particular“, aseveró.

Finalizó diciendo que “todos tuvieron grandes dificultades para poder salir del colectivo volcado, porque el mismo quedó apoyado en el costado derecho, justo en el lugar donde están ubicadas las puertas; y el ancho del colectivo es muy amplio, por eso tuvieron que hacer mucho esfuerzo para poder salir por las ventanas del costado izquierdo, las cuales por la posición del colectivo, estaban cumpliendo la función de techo“.


FUENTE: http://libertadorhoy.com.ar/?p=36810

sábado, 12 de mayo de 2012

Espionaje de la empresa Ledesma en democracia


Ledesma, denunciada por hacer "espionaje" también en democracia 


Miércoles, 9 de mayo de 2012

Luego de que la Justicia jujeña citara a declarar al presidente de la empresa azucarera, Carlos Pedro Blaquier, y al exadministrador Alberto Lemos, acusados de ser partícipes del secuestro de personas durante la última dictadura militar, organismos de derechos humanos de esa provincia denunciaron que se halló "un informe de inteligencia de 300 fojas" en el que aparece un listado de las organizaciones y los dirigentes políticos y sociales que participaron de "La Marcha del Apagón", realizada en 2006.

El material fue hallado en las oficinas de la empresa durante un allanamiento judicial ocurrido hace un mes, y por ellos también deberán declarar tanto Lemos como Blaquier, citados a indagatoria para el 17 y 18 respectivamente, ambos vinculados a causas que se investigan por delitos de lesa humanidad durante la dictadura militar. Ante la sospecha de represalias, las organizaciones solicitaron protección a través de la presentación de habeas corpus y lo mismo harán al Ministerio de Seguridad nacional, al frente de Nilda Garré.

Inés Peña, titular de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Jujuy, afirmó que en el documento aparecieron "datos de participantes, comportamiento de dirigentes, patentes de vehículos", entre otros detalles del premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, las miembros de Plaza de Mayo Línea Fundadora Tati Almeida, Nora Cortiñas y María Adela Antokoletz, entre algunas de las personalidades que participaron de la marcha de 2005. También del diputado nacional, Martín Sabatella, por entonces intendente de Morón; Adolfo Maturano de la Secretaría de Derechos Humanos Nacional y en el orden local dirigentes como Milagro Sala, Carlos "Perro" Santillán, Fernando Acosta (ATE) y Hugo Condorí de la "Asociación de Ex presos Políticos", entre otros.

De la misma manera están los nombre de los abogados Pablo Pelazzo, querellante en los juicios de lesa humanidad; Mario Culcuy, y representantes de organizaciones aborígenes, dirigentes de la CTA, Tupac Amaru, CCC y MTA, entre otras organizaciones. Eva Arroyo, de la agrupación H.I.J.O.S manifestó que por las evidencias que tienen "la empresa Ledesma no ha cesado con las persecuciones aún en democracia y continuó en el 2005 con sus actividades de espionaje".

En el allanamiento, también se halló un informe sobre Jorge Weisz, vicepresidente de la obra Social del Sindicato de Ledesma, detenido el 14 de octubre de 1974 y trasladado al penal jujeño de Villa Gorriti y luego al comando Radioeléctrico de la Policía provincial, en donde desapareció. En la documentación hay discursos del dictador Jorge Rafael Videla y fotografías de la esposa de éste con Carlos Pedro Blaquier, su esposa y el ex interventor militar en Jujuy en la época del proceso, general Fernando Vicente Urdapilleta, entre otros directivos de Ledesma, en Jujuy.





enlace con el periodico que publico la informacio: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-193644-2012-05-09.html




Prof.: Faustto Guerrero

Secretos industriales en el ingenio jujeño



Corresponde de una entrevista del periodista Eduardo Anguita al referente de "Los Hijos del monte" de El Talar, provincia de Jujuy.


Publicacion grafica y digital. Año 4. Edición número 167. Domingo 31 de julio de 2011

Por Eduardo Anguita: eanguita@miradasalsur.com




Cómo son las condiciones de trabajo de los zafreros en el territorio en el que Blaquier es amo y señor. 


Viajé a Libertador General San Martín en septiembre de 1986. Habían pasado 10 años de La Noche del Apagón y la impunidad respiraba tranquilamente por los cañaverales del poderoso Pedro Blaquier. El secretario general del sindicato de trabajadores azucareros de Ledesma era el chaqueño Melitón Vázquez. Honesto y combativo, se había ocupado de la situación de los zafreros. Hay que entender una cosa básica: los trabajadores de la planta industrial estaban en blanco y tenían estabilidad mientras que para la cosecha llegaban los obreros golondrinas, por entonces bajo el régimen laboral establecido por la dictadura que, en 1980, antes de la salida de José Alfredo Martínez de Hoz, se dio el gusto de derogar el estatuto del peón rural y reemplazarlo por un régimen de informalidad sin ninguna protección social. Era el regreso a la Argentina infame de los privilegios para los latifundistas. Melitón había pactado con el periodista Enrique Vázquez ir al programa El árbol y el bosque en ATC. Previo a su concurrencia fui con un equipo del canal a registrar lo que Melitón denunciaba: Ledesma había quitado la báscula que al final de la jornada permitía asentar cuántos kilos de caña entregaba cada trabajador. Los empleados jerárquicos de Blaquier asentaban lo que a ojo de buen patrón les parecía conveniente. Sin control del peón.

Llegamos. Nos instalamos en el hotel y, al rato, fui a la sede de Ledesma para tramitar un permiso y entrar a la zona de zafra. Era imposible entrevistar a los peones golondrinas sin entrar en territorio de Ledesma porque vivían en los barracones y de allí salían, machete en mano, a cortar y pelar caña. Me recibió el jefe de fábrica, que era el mismo que estaba en 1976, y me dijo que no podía autorizar el ingreso de los periodistas porque tenían que guardar “los secretos industriales”. Por la tarde, tras hablar con mis compañeros del equipo de ATC, aceptamos el ofrecimiento del sindicato que nos ponía un colectivo para salir a la madrugada y entrar para poder cumplir con nuestro trabajo. Al día siguiente estábamos registrando los testimonios de los peones que confirmaban la denuncia de Melitón. También visitamos los barracones donde las mujeres cocinaban los guisos para llevar las marmitas a sus maridos e hijos. Con las madres estaban los chicos más chicos. Era inevitable no rebelarse ante tanta injusticia. Las caras curtidas, los brazos fuertes y la destreza para usar el machete no eran suficientes para lograr justicia. Esa gente necesitaba que eso se viera por la televisión para que la clase media se indignara y no quisiera comprar resmas de papel o azúcar con la marca Ledesma.

Volvimos con un material impactante. A los días, fue Melitón al estudio y se grabó el programa. Pero la verdad no sería televisada. El canal guardó silencio y no lo dejó emitir. Enrique Vázquez puso el grito en el cielo y le contaron qué había pasado. Antonio Tróccoli, ministro del Interior, había llamado al canal contando que, a su vez, había recibido un llamado de Carlos Pedro Blaquier, muy molesto por esta historia. Finalmente, el 24 de diciembre de ese 1986, para evitar ser caratulados de censores pero no de canallas, los del canal emitieron el programa.


Un cuarto de siglo después. El 4 de abril pasado, el Frente Nacional Campesino (FNC), que nuclea agrupaciones de campesinos de varias provincias norteñas inició una marcha a pie hasta la Ciudad de Buenos Aires. Salieron desde el rincón donde se juntan Salta, Santiago del Estero y Chaco, provincias donde el desmonte y la expansión sojera deja a miles y miles de familias literalmente fuera del mundo. El 5 de julio pasado, tras recorrer a pie 1.750 kilómetros, decenas de hombres curtidos con sus ponchos y sus sombreros, llegaron al Congreso Nacional. Salvo algunos artículos (uno en Miradas al Sur) y alguna aparición televisiva (programa Sur, de CN23) esta marcha fue olímpicamente ignorada por los medios. Ayer llamé a Héctor Agüero, militante de Hijos del Monte, que integra el FNC, a quien conocí a raíz de la marcha. Agüero vive en El Talar, un pequeño pueblo salteño que está a 60 kilómetros de Libertador General San Martín, y se reivindica militante popular identificado con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, lo primero que aclara es: “La realidad nos explota en las manos”. El conflicto por la vivienda y el trabajo no mejoró en relación a lo que yo registré 25 años atrás. La tecnificación deja cada vez más obreros golondrinas sin siquiera el trabajo de zafra. En la inmensidad de las tierras de Carlos Pedro Blaquier ya no sólo hay azúcar y las plantas de azúcar y papel. Además, tienen plantaciones de citrus y plantas jugueras. Además, inauguraron con pompa y presencia de funcionarios provinciales y nacionales, una moderna planta de biodiésel. Además, agregaron soja. Esto es, desmontan, ponen alambre de púa y cuentan con una infinidad de camionetas de la seguridad privada de la empresa que recorre las más de cien mil hectáreas de Blaquier para evitar los ocupas. Hay entre 15 y 20.000 personas en lo que denominan el Gran Libertador General San Martín. Algunos jujeños, otros formoseños, salteños o bolivianos. Para ellos todavía rige el mismo régimen ¿legal? que dejó Martínez de Hoz. Además, los que consiguen trabajo temporario lo hacen a través de las contratistas. Son Manpower y Adecoagro, cuyas páginas web muestran gente linda y promesas de futuro. En realidad, medran con contratos basura. Le permiten a Blaquier evitar que vuelvan a surgir dirigentes comprometidos como los del ’76 o los del ’86.

Cuando le pregunto a Agüero sobre el papel del gobernador Walter Barrionuevo o el senador –y candidato a gobernador– Eduardo Fellner, ambos del Frente para la Victoria, mi interlocutor se muestra prudente. No quiere decir cosas que perjudiquen a la Presidenta, a quien apoya con pasión. Pero aclara que el gobierno provincial tiene injerencia en San Salvador de Jujuy y de allí hacia el norte, mientras que el resto no es tierra de nadie sino tierra de los Blaquier. Un duro golpe para los que sueñan con rosas sin espinas.


Enlace con la revista Miradas del sur: http://sur.infonews.com/notas/secretos-industriales-en-el-ingenio-jujeno


Prof.: Faustto Guerrero

jueves, 29 de marzo de 2012